Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Portal oficial del Gobierno de Puerto Rico. 
Un sitio web oficial .pr.gov pertenece a una organización oficial del Gobierno de Puerto Rico.
Los sitios web seguros .pr.gov usan HTTPS, lo que significa que usted se conectó de forma segura a un sitio web.
Proyecto agroenergía

ENERgía

puerto rico

Sello oficial del Gobierno de Puerto Rico
Energía agrovoltaica: Energía para comer y vivir

Por Milyarielix Dávila Vélez

Foto por André Sanfiorenzo



El proyecto AgroEnergía PR surge como respuesta a los desafíos planteados por elcambio climático y la seguridad alimentaria en Puerto Rico. Su enfoque integral abarca la implementación de tecnología agrovoltaica, buscando soluciones que fomenten la sostenibilidad en las fincas de la isla. Esta tecnología tiene como objetivo maximizar el uso de la tierra para la generación de energía renovable y la producción agrícola simultáneamente. La Ley de Política Pública Energética (Ley 17-2019) establece metas como alcanzar el 40% de energía renovable para el 2025, el 60% para el 2040 y llegar al 100% para el 2050, y proyectos como AgroEnergía PR representan un esfuerzo colaborativo para alcanzar estos objetivos.

 

El profesor de Ciencias de Ingeniería y Materiales de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, Iván Baigés Valentín, explicó que la tecnología agrovoltaica es una combinación que promueve la simbiosis entre la energía solar con la agricultura. Además, ofrece soluciones sostenibles al combinar aspectos sociales, económicos y ecológicos. “Es tratar de buscar espacios de equilibrio entre la producción de alimento y la producción de energía. Es una sinergia… y en ese orden, la comida es primero”, añadió.


Baigés Valentín hizo hincapié en que la tecnología agrovoltaica y las solar farms (fincas solares) son conceptos distintos, a pesar de la confusión que existe entre ellos. Esta disputa representa uno de los desafíos principales del proyecto. Explicó que, a diferencia de las fincas solares, en los sistemas agrovoltaicos tradicionales se instalan paneles solares de forma separada y elevados a una altura promedio de seis pies. “Si ves que no hay forma de que entre el sol entre las placas, eso es solar farm, no es agrovoltaico”, enfatizó el profesor.

 

La elevación característica del sistema agrovoltaico facilita el crecimiento de cultivos que requieren sombra parcial, al mismo tiempo que se genera electricidad que puede ser utilizada en las operaciones agrícolas. El ingeniero mencionó que esta energía solar se puede emplear para procesar y refrigerar cultivos, mientras disminuye la huella energética.

 

La Hacienda Gosén en Moca se seleccionó como la finca demostrativa para este proyecto que aún se encuentra en su fase experimental. José García, ingeniero y propietario de la hacienda, explicó que eligieron el cultivo de berenjenas y habichuelas ya que “la intención era que en un corto tiempo se pudiera ver cómo crece y florece el cultivo”.

 

El sistema agrovoltaicao en la hacienda se diseñó con un enfoque móvil, montado sobre ruedas para permitir su traslado a diferentes ubicaciones en cualquier momento. Las placas se pueden retirar y colocar según sea necesario, facilitando su movilidad dentro y fuera de los terrenos, comentó García.


La iniciativa de la tecnología agrovoltaica también ofrece la posibilidad de implementar micro redes, pero aún se está considerando en la investigación piloto, explicó el ingeniero Baigés. La micro red es la generación y distribución de energía a un área pequeña. “Si tengo una finca y tengo 15 casas cerca de la finca, pues yo puedo pasar parte de esa energía a las 15 casas”, ejemplificó. Por otro lado, García señaló que la Hacienda Gosén cuenta con una planta procesadora que utiliza micro red y se presentó una propuesta para compartir la energía con la comunidad del sector.


No obstante, la implementación del proyecto en Puerto Rico se estudia bajo condiciones particulares. El profesor Baigés especificó que la tecnología agrovoltaica toma en consideración cinco factores según el contexto de cada finca. Las llamadas “5 Cs” son las categorías generales que se evalúan en todas las instalaciones agrovoltaicas: las condiciones climáticas del lugar (C1), la configuración de la tecnología solar (C2), los cultivos seleccionados (C3), la compatibilidad del sistema (C4) y las colaboraciones comunitarias (C5).

 

Para Baigés, estos estatutos son beneficios clave del proyecto AgroEnergía PR ya que se enfocan en un análisis objetivo y basado en la investigación en lugar de tomar decisiones emocionales. La idea es desarrollar modelos experimentales que fomenten la colaboración transdisciplinaria. El profesor incluso calificó al equipo de AgroEnergía PR como "indisciplinados". “Nosotros transcendemos las disciplinas convencionales y nos enfocamos en el reto que es el cambio climático y la sostenibilidad”, compartió.


AgroEnergía PR, aunque está en sus primeras etapas, se erige como una respuesta ante los desafíos ambientales y alimentarios en Puerto Rico mientras integra a academia, la industria y el gobierno en un esfuerzo colaborativo para un futuro más sostenible y resiliente.

Artículos de interes
De la visión a la acción: avances y resultados de AgroEnergía PR
June 10, 2024
El equipo compuesto por la academia, con la colaboración del sector privadoy el gobierno, presentó los resultados preliminares de la primera fase del proyecto AgroEnergía PR.
Enlace para más información
Energía y Ganadería: Innovadora combinación de fotovoltaica y ovinos en Puerto Rico
May 16, 2024
El proyecto AgroEnergía PR junto a la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez (UPRM), recomiendan el uso de ovinos para el control biológico del material vegetativo en los sistemas de energía fotovoltaica.
Enlace para más información
Hablemos de economía circular: Impulso para un futuro sostenible
May 9, 2024
AgroEnergía PR se destaca como un proyecto que incorpora la tecnología agrovoltaica y la agricultura dentro de un enfoque de economía circular.
Enlace para más información